En este Blog encontraréis una serie de artículos, a modo de Guía jurídica para startups, en los cuales se explica de forma ordenada y sencillas los aspectos legales básicos de una start-up.
Según Steve Blank, autor del libro El manual del emprendedor, la startup se define como una «organización temporal centrada en la búsqueda de un modelo de negocio repetible y escalable«.
Por su parte, la RAE define «emprender» como «acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierra dificultad y peligro». Y emprendedor/a como «que emprende con resolución acciones o empresas innovadoras«.
Quizás no todo lo que hoy en día denominamos como una «startup» encaja en esos conceptos. Con todo, cuando iniciamos cualquier proyecto empresarial (ya sea de base tecnológica e innovadora o más tradicional) estamos emprendiendo.
Emprender obliga a tomar decisiones, actuar y, en su caso, a rectificar; ¿qué producto o servicio ofrecer al mercado? ¿con qué funcionales? ¿qué modelo de negocio? ¿a qué publico objetivo?, etc.
Los aspectos legales forman parte de ese conjunto de decisiones a las que tendrá que enfrentarse los emprendedores en una startup. Es fundamental, por tanto, contar desde los inicios con asesoramiento jurídico experto que aporte valor al proyecto.
Los fundadores deberán establecer bajo qué figura jurídica desarrollarán la actividad (siendo habitual optar por una SL), así como cuáles serán las reglas de funcionamiento interno y organización de la sociedad.
La suscripción de un pacto de socios adecuado, al momento en que se encuentre la startup, puede evitar discusiones y futuros conflictos entre los socios.
La startup debe cumplir con las diferentes normativas, tanto generales como específicas de su actividad, que le resulten de aplicación (LSC, GDPR, LSSI, Consumidores y usuarios, etc).
Las ideas como tal no pueden protegerse. Pero sí los activos de la startup. Por ejemplo, registrando la marca, mediante una patente, firmando acuerdos de confidencialidad, etc.
El establecimiento de planes de incentivos para empleados como phantoms shares o stock options puede ser fundamental para la captación y retención de talento.
Los emprendedores deben ser conscientes de todo lo que implica un acuerdo de inversión, tanto para la startup, como para los propios founders (dilución, pérdida de control, etc).
Si necesitas un abogado para emprendedores y startups llama al 647447789 o envía un e-mail a jraul@quintalegal.com.
ABOGADO y fundador de #quinta legal. Especializado en derecho de los negocios, concursal y el asesoramiento jurídico a emperadores y startups.
Tel.+34 647447789
J. Raúl Fernández. © 2015 - 2022. Todos los derechos reservados.
Este Blog utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación de sus usuarios. Algunas de esas cookies son necesarias para el funcionamiento básico de la web. Aunque también utilizamos cookies de terceros, como Google, que nos ayudan a analizar y entender cómo utilizas este sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas). Estas cookies sólo se almacenan en tu equipo con tu consentimiento. Tienes la opción de configurar las cookies (aceptándolas o rechazándolas), lo que puede afectar a su experiencia de navegación.
Son aquellas que permiten a los usuarios navegar a través de la web y utilizar las diferentes opciones o servicios existentes. Se utiliza, por ejemplo, para controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, gestionar un proceso de compra, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, o compartir contenidos a través de redes sociales.
Las cookies de análisis son aquellas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios (por ejemplo las páginas visitadas). Este sitio web utiliza las siguientes cookies de Google Analytics:
_ga
_gid
_gad